Si estáis acostumbrados a trabajar con archivos gráficos, seguramente os habéis topado alguna vez con las extensiones EXIF y JFIF, pero ¿qué es eso y qué tiene que ver con el formato JPEG? Vamos a intentar describirlo de forma sencilla en esta entrada.

Lo que consideramos como JPEG, en realidad, no es más que un método de codificación. Es decir, especifica el método de compresión y descompresión, pero no define información tan relevante para la imagen como el espacio de color o el ratio de compresión para el color y la luminancia. De esta forma, cuando hablamos de formato JPEG, realmente estamos refiriéndonos a las siguientes especificaciones:

 

JPEG / JFIF (JPEG File Interchange Format) es el formato de archivo estándar de intercambio de ficheros JPEG entre una multitud de aplicaciones y plataformas.

 

JPEG / EXIF (Exchangeable Image File) hace referencia a un tipo de archivo de imagen codificada con la compresión JPEG y su aportación se sustenta principalmente en los metadatos.

 

La información de un fichero JPEG es insertada mediante marcadores de distintos tipos: marcador de inicio de imagen (SOI), marcador de inicio de transmisión (SOS), flujo de imágenes y marcador de final de imagen (EOI). Además de todo ello, EXIF, así como JFIF, utilizan lo que se denomina marcador de aplicación. Este átomo proporciona información a las aplicaciones de usuario sobre la configuración de la cámara digital y sobre la miniatura de la imagen tomada. Además, EXIF permite la inclusión en los datos de notas de voz en formato WAV. En el caso de JFIF, el marcador de aplicación se denomina APP0 y, para EXIF, es llamado APP1, de esta forma no entran en conflicto.

Así pues, cada uno de los archivos JPEG / EXIF y JPEG / JFIF tienen la siguiente estructura:

 


Loading...

Loading...


 

Por todo esto, cuando hablamos de archivos JPEG no estamos proporcionando toda la información necesaria a nuestro interlocutor. En su lugar, deberíamos referirnos a nuestro fichero como JFIF o EXIF, aunque esta práctica es difícilmente extrapolable debido a la generalización del uso de este codificador.

Una pregunta: ¿a qué se refiere el JPEG en modo secuencial y en modo progresivo? ¡Eso para próximas entradas! 😉

Referencias:

Licenciado en Comunicación Audiovisual, Máster en Edición y Postproducción de Vídeo Digital y Máster Universitario en Aplicaciones Multimedia. Soporte técnico y creación de contenidos en la Universidad de Sevilla, docente en el Grado de Multimedia de la UOC y miembro del equipo coordinador de mejora de Medios Audiovisuales de la US.

Si te ha gustado esta publicación, ¡compártela! 😉

Deja un comentario